- Arte para la vida

Breaking

Home Top Ad

Responsive Ads Here

Post Top Ad

Responsive Ads Here

jueves, 30 de agosto de 2018


La estética: es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la manera cómo el razonamiento del ser humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo circundante. Tiene diversos objetos de estudio como: la belleza o los juicios de gusto, así como las distintas maneras de interpretarlos por parte del ser humano. Por tanto, la estética está íntimamente ligada al arte, analizando los diversos estilos y periodos artísticos conforme a los diversos componentes estéticos que en ellos se encuentran. A menudo se suele denominar la estética como una “filosofía del arte”.




                                         


La estética surge como disciplina en el periodo que va desde el renacimiento a la ilustración, según afirma David Sobrevilla . Pero se considera su nacimiento en 1750 de un modo formal, con Alexander Baumgarten. También se suele aceptar su autonomía, cuando se la es incorporada en la segunda edición de la “enciclopedia” (1778)por Diderot. También hubieron aportes de otros filósofos como Addison, Hume, o Burke, finalmente será Kant quien fije esa ordenanza, separando la Estética de las esferas del conocimiento y de la moral.

El nacimiento de la estética en el siglo XVIII, es consecuente con el lugar que comienza a adquirir el hombre autónomo y sus experiencias, el hombre considerado como sujeto, puesto que no se podía hablar de sujeto en el mundo medieval en donde solo era una consecuencia de la creación de Dios, CREATURA. Así se considera a la estética como marca de la modernidad, en donde el termino subjetividad se inaugura. Si bien la Ilustración constituye un hecho significativo para la formación de la estética, al presentar categorías nuevas, lo es también por las ideas en torno al hombre como centro de donde se fijará toda la atención.

Estética: Reflexión filosófica sobre la actividad artística (Sobre sus productos, obras de arte) y el valor que se relaciona con ellas.
Kant “Critica del Juicio” la estética es la ciencia que estudia o investiga el orden de sentimiento puro y su manifestación que es el arte, en el cual es una reflexión sobre los problemas del arte.
Goce estético: Es perdurable el cual compromete aspectos emocionales e intelectuales.

GUERNICA: De Pablo Picasso reflexiono deduce QUE ES LA BELLEZA, QUE HACE BELLA UNA COSA, QUE LO FEO ES EL BUEN GUSTO





PLATON: Trato sobre los conceptos estéticos como centro de su reflexiones sobre todo en temas relativos al arte y la belleza.

PLATON: Trato sobre los conceptos estéticos como centro de su reflexiones sobre todo en temas relativos al arte y la belleza.


Definió lo bello como propiedad dependiente de las distribución de elementos, la belleza no se puede limitar solo a los cuerpos, la belleza del objeto depende de la mayor  o menor distancia respecto a la idea de lo bello, concluye que la mayor belleza se reconoce en la Naturaleza no en el arte ya que arte se crea con algún fin.







IMMANUEL KANT: Define lo bello como aquello que place universalmente sin necesidad de tener un conocimiento previo.


Juicio estético es siempre subjetivo: ya que no existe una regla objetiva ya que determina por concepto lo que es bello

Cuando juzgamos: Lo hacemos bajo modelos arquetipos que poseemos los cuales cambian según el LUGAR-TIEMPO-CULTURA.

Encontramos que en la filosofía de Kant en la dimensión estética ocupa una posición central entre sensualidad y moral (Los dos polos de la existencia humana) ademas para Kant la moral es el campo de la libertad en el que la razón practica realiza a si misma bajo leyes que ella misma se da, en el cual la belleza simboliza en este campo demuestra intuitivamente la realidad de la libertad (No corresponde ninguna percepción de lo sentidos.



La experiencia básica en esta dimensión es sensual antes que conceptual, la percepción estética es esencialmente intuición no noción, la naturaleza de la sensualidad es la receptividad, la percepción estética esta acompañada de placer, este placer se deriva de un objeto independientemente su  materia y sus propósitos internos o externos.


JOHN DEWEY

La experiencia estética es una tentativa de imaginación consciente y no hay objeto útil, según Dewey, que no sea producido sin participación de la imaginación. La experiencia estética se distingue por ser un estado de arrobamiento causado por lo esencial de lo observado. En la opinión de dicho autor, todo lo esencial es intrínsecamente creativo. El individuo se crea en la creación de los objetos —y esto abarca desde el primer impulso que tiene un niño para diseñar hasta las creaciones de un gran pintor—. La creación requiere la adaptación activa de un material externo, e implica una modificación del individuo que tiende a utilizar y, por tanto, a superar su relación con lo que le es externo, al incorporarlo en una visión y una expresión individuales. Todo auténtico conocimiento depende de esa autocreación del sujeto mediante su actividad.




Dewey otorga gran importancia a la educación estética, considerada como componente inseparable del hombre integral, del hombre cuya razón no ha perdido la perspectiva del imaginario. La obra de arte es, según este autor, el resultado de la imaginación, y es también un producto que opera en forma imaginativa sobre quien lo percibe. Cuando un escritor comienza a cubrir con palabras la hoja de papel, parte tal vez de alguna experiencia, pero ésta es retocada, redimensionada, matizada y hasta contrastada mediante un trabajo altamente imaginativo. Y cuando esta producción es leída, su receptor también es llamado a vivir una experiencia estética fundada en la imaginación


Historia estética dividida en tres estadios históricos:



1. Gestación: dos milenios de pensamiento en Occidente. Saber referente a belleza y arte como parte integrante de una metafísica o una antropología deducido dogmáticamente dentro de unsistema general filosófico. Esta época dura desde Sócrates hasta Baugmarten, pasando por Platón, Aristóteles, Plotino, San Agustín, Sto Tomás, etc.

2. Fase idealista y crítica: nacimiento de la estética. La filosofía moderna, empezada con Descartes entra por la vía del relativismo y el subjetivismo. Nace la estética como ciencia autónoma.

3. Fase de la era positivista: desde el últimotercio del siglo XIX hasta nuestros días, corresponde al crecimiento, difícil y problemático de la estética. La crisis contemporánea de la metafísica y de la filosofía y el desarrollo de las ciencias empíricas crean un ambiente poco propicio para el desarrollo de una ciencia naciente de la filosofía. En general, los estetas actuales intentan edificar, “desde abajo”, fundándose en hechos empíricos yprocediendo inductivamente sobre aportaciones de la ciencia positiva.

ESTÉTICA Y EDUCACIÓN



En 1882, C. Ricci ofrece la primera o una de las primeras investigaciones sobre el arte infantil, el arte muy particular que no se puede comparar con el contemplado por los adultos; al concluir ésta, sostiene: "El arte como lo entendemos no es conocido por los niños" (Ricci, 1997: 88). El cualidad de este autor consiste en haber sido el primero en reconocer que el diseño infantil produce una particular fascinación que lo hace muy semejante al arte. Es también de los primeros en haber comprendido que el niño no representa lo que ve, sino lo que sabe y recuerda; representa no sólo lo que conoce, sino sobre todo lo que le llama la atención, aquello que lo atrae y lo involucra; en pocas palabras, representa lo que más desea.

Para Ricci, la representación gráfica infantil no constituye un problema de tipo óptico, es más bien una cuestión mental, intrapsíquica o simplemente emotiva. El punto de vista de Ricci facilitó que el diseño infantil fuera relacionado con el arte de los pueblos primitivos. Contemporáneamente se desarrollaron otros derroteros de la cuestión, como el encabezado por M. Montessori, cuyo criterio que hizo escuela postuló que es un error dejar que el niño aprenda a diseñar diseñando, pues, por el contrario, consideró que es indispensable ofrecerle los procedimientos técnicos y la instrucción para que pueda ponerlos en práctica.
Otros educadores, en cambio, borran de la actividad educativa las correcciones apresuradas, evitan los juicios severos y todo lo que pueda desestabilizar al alumno. Se afianza así la idea de que el niño no diseña un objeto, sino lo que sabe de un objeto. Estas tesis, opuestas a los tecnicismos y en cambio abiertas a la educación estética en sus relaciones con la educación moral, chocan con las tendencias a hacer de la escuela un sistema rígido y repetitivo. La creatividad, la expresión espontánea, la fantasía son sus elementos centrales, ya como medios educativos o como fines de la formación.

Con el activismo en Europa madura una nueva concepción de la educación estética. Conviene recordar algunos antecedentes para distinguir mejor el cambio que entonces tuvo lugar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages