SINTAXIS
DE LA IMAGEN
“La sintaxis de la imagen es
una aproximación amena y rigurosa que explora aquellos principios y reglas del
lenguaje de las imágenes que inciden directamente en la semántica, la retórica
y la comunicación visuales." - Donis A. Dondis
La sintaxis de la imagen
Por
Donis A. Dondi
Es
la que propone visualizar los elementos básicos visuales, las estrategias y
técnicas visuales, la composición creativa la gama de medios y formatos
que es posible incluir apropiadamente bajo el encabezamiento de una investigación
racional y un análisis destinado a amplificar la comprensión y el uso de la
expresión visual. Sugiere una variedad de métodos de composición y diseño que
tengan en cuenta la diversidad estructural del modo visual.
Carácter y contenido de la alfabetizad visual
La experiencia visual es uno de los registros más
antiguos de la historia humana, esto hechos manifiestan la necesidad de
enfocar función del proceso y también del visualizador en la sociedad, las
artes visuales y aplicadas a través de tiempo ha cambiado este concepto
ya que hay varios factores constantes de diferenciación: la utilidad y la
estética. La utilidad designa el diseño y la fabricación de objetos, materiales
y demostraciones que responden a necesidades básicas. En este campo del diseño
y la fabricación para satisfacer las sencillas necesidades de la vida, todo
miembro de la comunidad no solo puede aprender a producir sino que también
puede, mediante el diseño y la decoración, dar una expresión individual y única
a su trabajo. La diferencia más mencionada entre lo utilitario y lo puramente
artístico es el grado de motivación hacia la producción de lo bello. Esto es la
estética, la indagación de la naturaleza de la perfección sensorial, la
experiencia de la belleza y posiblemente la belleza artística.
Conocimiento
visual y lenguaje verbal: Visualizar es la capacidad de formar
imágenes mentales. Creando la visión de cosas que nunca antes se ha visto
físicamente, esta visión o pre visualización va íntimamente ligada al salto de
creador, al síndrome primario de EUREKA, como medio primario de resolver los
problemas. Es este mismo proceso de darle vueltas a imágenes mentales en
nuestra imaginación el que nos lleva muchas veces al punto de ruptura y a la
solución.
Alfabetidad
visual: Construir un sistema básico
para el aprendizaje, la identificación y
creación y la comprensión de mensajes visuales que sean
comprensible por la humanidad, principalmente.La información visual se capta de
muchas maneras. Las fuerzas, perceptivas y kinesteticas, de naturaleza
fisiológica, son vitales para el proceso visual. La manera en la que estamos de
pie, de movernos, de mantener nuestro equilibrio y de protegernos, así
como de reaccionar a la luz, la oscuridad o los movimientos bruscos son
factores importantes para nuestro modo de recibir e interpretar los mensajes
visuales. Estas respuestas son naturales y actúan sin esfuerzo, no hay que
estudiarlas ni aprender a darlas. Pero están influidas y posiblemente
modificadas por estados psicológicos del ánimo, por condiciones culturales y
finalmente por las expectativas ambientales. Este proceso es muy individual en
cada uno de nosotros. El control de la mente viene frecuentemente programado
por las costumbres sociales.
Percepción y comunicación visual: Creamos
un diseño a partir de muchos colores, contornos, texturas, tonos y
proporciones, interrelacionamos estos elementos y pretendemos un significado, el
resultado de la composición la intención del artista el fotógrafo o
diseñador es su input.
2. Composición:
los fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual:
Los
resultados de las decisiones compositivas marcan el propósito y el
significado de la declaración visual, el proceso de composición es el paso
más importante en la resolución del problema visual. Los resultados de las
decisiones compositivas marcan el propósito y el significado de la declaración
visual y tiene fuertes implicaciones sobre lo que recibe el espectador. En el
contexto de la alfabetidad visual, sintaxis solo puede significar la
disposición ordenada de partes y sigue en pie el problema de cómo abordar el
proceso de composición con inteligencia y saber cómo afectaran las decisiones
compositivas al resultado final. Muchos criterios para la comprensión del
significado de la forma visual, del potencial sintáctico de la estructura en la
alfabetizad visual, surgen de investigar el proceso de la percepción humana.
Tensión,
nivelación y aguzamiento, preferencia por el ángulo inferior izquierdo,
atracción y agrupamiento, positivo y negativo.
3. Elementos
básicos de la comunicación visual: los elementos
visuales constituyen la sustancia básica de lo que se ve y su número es
reducido: punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura,
dimensión, escala y movimiento. Estos elementos son la materia prima
de toda información visual que está formada por elecciones y combinaciones
selectivas. La estructura del trabajo visual es la fuerza que determina que
elementos visuales están presentes y con qué énfasis.
4. La
anatomía del mensaje visual: los mensajes visuales los expresamos y
los recibimos a tres niveles: representacionalmente es lo que
vemos y reconocemos desde la experiencia y el entorno, abstractamente cualidad
cinestetica de un hecho visual reducido a sus componentes visuales y elementales
básicos, realzando los medios más directos, emocionales y hasta primitivos de
confección del mensaje, simbólicamente sistemas de
símbolos codificados que el hombre ha creado arbitrariamente y al que adscribe
un significado. Representación, abstracción, simbolismo.
5. Dinámica
del contraste: los criterios sintácticos ofrecidos por la
psicología de la percepción, la familiaridad con el carácter y la conveniencia
de los elementos visuales esenciales, proporciona a los que buscan la
alfabetidad visual unos fundamentos firmes a la hora de tomar decisiones
compositivas. Pero el control crucial del significado visual está en la función
de las técnicas. Y de todas las técnicas visuales investigadas ninguna es más
importante para el control de un mensaje visual que la del contraste.
6. Técnicas
visuales: estrategias de comunicación: un mensajes se compone con un
fin: decir, expresar, explicar, instigar, dirigir, aceptar. Para llegar a ese
fin se hacen determinadas elecciones que refuerzan y fortalecen las intenciones
expresivas, a fin de conseguir un control máximo de la respuesta. La
composición es la interpretación que controla la reinterpretación de un mensaje
visual por sus receptores. El significado esta tanto en el ojo del observador
como en el talento del creador. El resultado final de la experiencia
visual, en la naturaleza y como en el diseño, está en la interacción de parejas
de opuestos como: primero las fuerzas del contenido (mensaje y significado) y
la forma (diseño, medio y orientación); segundo, el efecto reciproco del
articulador (diseñador, artista y artesano) y el receptor (audiencia). En ambos
casos el primero no se puede separar del segundo. La forma es aceptada por el
contenido, y el contenido es aceptado por la forma. el mensaje es emitido por
el creador y modificado por el observador.
Técnicas
de comunicación visual: estas técnicas ofrecen al diseñador
posibilidades para la expresión visual del contenido.
Técnicas
como:
Equilibrio
– inestabilidad, simetría – asimetría, regularidad – irregularidad, simplicidad
– complejidad, unidad – fragmentación, economía – profusión, reticencia –
exageración, predictibilidad – espontaneidad, actividad – pasividad, sutileza –
audacia, neutralidad – acento, transparencia – opacidad, coherencia variación,
realismo – distorsión, plana – profunda, singularidad – yuxtaposición,
secuencialidad
Recuperado
de: http://www.panoramadelarte.com.ar/archivos/Donis-a-Dondis_Sintaxis_de_%20la_imagen.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario