Lo estético, lo artístico, lo extraestético. - Arte para la vida

Breaking

Home Top Ad

Responsive Ads Here

Post Top Ad

Responsive Ads Here

jueves, 27 de septiembre de 2018

Lo estético, lo artístico, lo extraestético.


En toda actividad que el ser humano realiza siempre agrega un “algo más”. El ser humano tiene la necesidad de reproducir su socializad, pero bajo el imperativo de hacerlo con “belleza”. De modo que, en la dimensión cultural de la existencia social se observa una necesidad inmanente a toda manifestación humana de la cual emerge el comportamiento estético.

La actividad estética, por ser inherente a la naturaleza humana, se encuentra presente en todos los tiempos, aunque sus modalidades y finalidades varían de sociedad a sociedad y presentan diferencias en cada época histórica.

Lo extraestético refiere a características como valor cultural, ideológico, social e histórico, implícitas en una obra de arte que se manifiestan como que permiten diferenciar y agrupar corrientes o regiones, pero, que a su vez permiten establecer círculos de artistas. Lo extra estético se configura como elementos presentes en el juicio de obras de arte donde la selección permite la diferenciación de los lugares comunes, considerados no arte de aquellos considerados artísticos, lo cual permite que la participación no discrimine etnia, sexo, color o familia, son característica que contribuyen a destacar la originalidad del artista.


Explicar la compleja relación entre lo estético y lo extra estético nos lleva a considerar el Análisis Crítico del Discurso, para señalar que la producción humana está atravesada, por la asimilación de realidades aportadas por el contexto, que resultan del aprendizaje social, la influencia cultural, que puede ser de su propio contexto o de otro, facilitada por la formación académica y por el interés por aportar algo inédito que muestre una original o nueva mirada de determinadas realidades. Podríamos entonces, mencionar que lo estético puede considerarse como propiedad intrínseca de la obra de arte que permiten valorar como artístico o no una creación artística y lo extra estético variables situacionales (externas a la obra) asociadas al contexto del artista que influencian su creación y se manifiestan en la misma, independiente a la etnia, o sexo del artista.  Para finalizar, diciendo que no puede hablarse tan fácil de la diferencia, lo más cercano, sería sus límites.


De acuerdo a la interpretación que se puede hacer Lourdes Mendez (2003) lo estético debe considerarse en la valoración de los objetos, como aquello que contiene la temporalidad normativa, es decir, lo estético es una propiedad asignada a un objeto de referencia en un contexto y periodo de tiempo, pero, esta valoración puede cambiar (lo que se considera estético hoy puede no serlo en 10 años). Para el autor, existen al menos dos paradigmas implícitos, el primero, se considera como estético como aquello que se reconoce como tal, socialmente y a su vez es algo artístico; el segundo, lo artístico resulta de una creación humana, en un contexto determinado que expresa un patrón de características similares o corriente artística.  De acuerdo con Mendez (2003) se entiende arte como “obras originales que interesan a conocedores, museo y mercado del arte”; Cultura:tradiciones colectivas tradicionales, que interesan a museos etnográficos; No arte: artículos comerciales producidos en serie y No cultura.



Estos son algunos vídeos que permite tener  mas claridad del tema:



¿Qué diferencia lo estético de lo artístico?

Lo estético está relacionado con aquello que establece un vínculo sensitivo y emocional en el hombre y permite realizar un juicio de belleza, por tanto incluye a todos los seres humanos y se hace presente en mayor o menor proporción en todos los fenómenos existentes. El juicio de lo estético está asociado a gusto o satisfacción con la contemplación del objeto, por tanto, es inevitable, cotidiano, espontaneo, orientado al gusto por la belleza natural o culturalmente dominante.

Lo artístico puede nominarlo como una categoría de lo estético, pero restringido a creaciones artísticas compartido, de gusto compartido por un grupo social, que propone una interpretación artística de la armonía natural o una nueva forma de manifestación artística como lo es el arte abstracto.  A diferencia de lo estético, el creador original de la obra artística es protagonista y crea un interés particular en el receptor, por tanto, no todos necesariamente puede interesarse en el arte.

¿POR QUE LO ESTÉTICO PUEDE SER O NO ARTE?


La estética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la manera cómo el razonamiento del ser humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo circundante.
Entre los diversos objetos de estudio de la estética figuran la belleza o los juicios de gusto, así como las distintas maneras de interpretarlos por parte del ser humano. Por tanto, la estética está íntimamente ligada al arte, analizando los diversos estilos y periodos artísticos conforme a los diversos componentes estéticos que en ellos se encuentran. A menudo se suele denominar la estética como una “filosofía del arte”.
(lo estético va de la mano con el arte ya que en lo rutinario las mujeres deben elegir una serie de objetos, debe combinar o bien llamado buscar una armonía de colores algo que la haga ver bonita, al momento de usar maquillaje entra de nuevo el arte o uno de sus componentes que es hacer algo en su rostro, como lo es aplicar tonos que combinen con la ropa o accesorios que lucirá y para ella mejore su aspecto estético ante los demás; este seria un breve ejemplo del como asociamos también la estética y el arte con nuestro diario vivir o también cuando decidimos redecorar nuestro apartamento buscamos que las cosas sean simétricas, llevando a conclusión que siempre hemos tratado de buscar pero con algo estético, no para todas las ocasiones pero si para muchas cosas que practicamos a diario).

CATEGORÍAS DE LA ESTÉTICA


LA BELLEZA

La concepción general de lo bello según  los griegos es que debe tener Armonía, Orden y Proporcionalidad, a su vez con lo bueno. Muchos pensadores han asociado lo bello con la idea de la divinidad. A lo largo de la historia la idea de lo bello a cambiado.
Los orígenes de la belleza vienen de latín bellum que significa bueno y excelente. Los griegos hacían referencia a lo bello con la simetría para la belleza geométrica y armonía para la belleza musical.
Se le presto especial atención a lo bello entre pitagóricos y sofista pues consideraban la belleza como “armonía asignada a la configuración del universo y que también se refleja en las expresiones artísticas e investigaciones matemáticas. en uno se sus diálogos Platón  se opone al pensamiento de ciertos sofistas que comparaban lo bello con lo agradable o con lo útil y que limitaban el concepto de belleza a lo sensible e individual, o a la simple apariencia.
En su poética, Aristóteles concibe la belleza en relación con el orden y la medida y  concibe la belleza no sólo diferenciada de lo útil y lo agradable (ya señalado por Platón), sino también de lo bueno, en “el bien está siempre unido a la acción; la belleza se da también en realidades inmóviles”.


LA FEALDAD

Es lo contrario de la belleza, produce espanto, miedo, terror, pero igualmente forma parte de lo cotidiano, los griegos relacionan la fealdad con lo malo, Suele asociarse a la fealdad con lo negativo, pero los estetas como Sánchez Vázquez afirman que lo feo tiene una dimensión estética y que no se identifica con valores negativos.
Calificar de feo un ser real (un sapo) no significa negarlo estéticamente. Lo feo se da en un objeto que por su forma es percibido estéticamente. Surge la representación de la fealdad en el siglo XIX como un movimiento en contra de la belleza clásica. Pero finalmente la fealdad es una categoría estética porque es un sentimiento que es experimentado cuando la obra al estar bien hecha, al estar perfectamente elaborada logra el efecto de fealdad en el es espectador.


LO SUBLIME

Proviene del latín, y quiere decir, Elevado o alzado del suelo. Esta palabra se usa para denominar algo excelso, eminente o muy elevado. Lo sublime se puede encontrar en ciertos fenómenos naturales, como lo puede ser un arco iris, un cielo estrellado, o también se puede aplicar a determinadas acciones humanas, como lo que han hecho algunos hombres que arriesgan o sacrifican su vida. Lo sublime entonces se aplica a lo que está dotado de un gran poder y grandiosidad y que opaca nuestra limitación como humanos. Algunas obras de arte nos elevan sobre nuestros propios límites, nos arrebatan por su grandiosidad o infinitud, nos estremecen. La sublimidad va acompañada de lo ilimitado, la grandiosidad del alma, la belleza infinita, oscura y de enormes dimensiones. Experiencias que van acompañadas no por el nublamiento de la conciencia, si no por la contemplación gozosa de la grandiosidad. Actos Sublimes hacen que el hombre trascienda. Sin embargo, Friedrick Nietzsche, critica fuertemente a los sublimes (refiriéndose a los hombres sublimes) alegando mucha seriedad, no saber ni la risa ni la belleza, llamándolos monstruos “Si este sublime se fatigase de su sublimidad: entonces comenzaría su belleza, - sólo entonces quiero yo gustarlo y encontrarlo sabroso. Y sólo cuando se aparte de sí mismo saltará por encima de su propia sombra - y, ¡en verdad!, penetrará en su sol. Demasiado tiempo ha estado sentado en la sombra, pálidas se le han puesto las mejillas al penitente del espíritu; casi murió de hambre a causa de sus esperas.” Así habló Zaratustra, Nietzsche Friedrick,  De los sublimes.
Pero lo bello no existe en estado puro, sino que está siempre atravesado por otras categorías estéticas emparentadas con el “feísmo”, y entre las cuales podemos mencionar lo grotesco, lo cómico, lo ridículo y lo siniestro.



LO TRAGICO

Episodios funestos y eventos desafortunados, son parte de la vida humano y son hechos sangrientos, de gran amargura y dolor, son sentimientos humanos que pueden ser expresados artísticamente, lo cual crea una categoría estética, esta también nos llega desde los griegos, las tragedias de Esquilo, Eurípides y Sófocles son algunos ejemplos. En las obras trágicas, el destino juega un papel muy importante, puede estar incluido el desamor, el engaño, homicidios, etc. Lo que caracteriza a las obras trágicas es la imposibilidad de salir de esa situación funesta, es un conflicto sin solución. La situación es desdichada, cerrada y con un desenlace funesto. Para Aristóteles la tragedia viene cuando la felicidad se transforma en desgracia. El personaje trágico es un ser desdichado, ya que su vida desemboca en la desventura; por tanto, su destino es sufrir. Aristóteles no se limita a describir el buen comportamiento del personaje trágico que el destino le trunca su felicidad desembocando su vida en un final desdichado; si no que subraya también el modo como afecta la situación al espectador. Éste efecto es llamado kátharsis, término griego que se traduce como “purificación”.


LO CÓMICO

 lo cómico es un producto del psiquismo humano que responde a la capacidad de percibir con sentido lúdico los aspectos defectuosos, deformes o insólitos de la realidad física y de los comportamientos sociales del hombre, que por esas razones, son interpretadas como ridículas o hilarantes.
En la historia de la Estética, de la Psicología y la Teoría Literaria han surgido diversos intentos de explicación del fenómeno de la comicidad y de la risa. En su Poética, Aristóteles dice que lo cómico consiste en el placer de reírse ante lo desagradable y defectuoso, es decir, ante lo feo. Kant interpreta una de las formas de expresión de lo cómico –el chiste- como un mecanismo de sucesión de desconcierto y esclarecimiento, al igual que Freud. Hegel descubre en lo cómico un elemento de resolución de tensiones. Schopenhauer cree que el placer de la risa es provocado por la aprehensión de lo incongruo entre lo pensado y lo percibido, esto es, lo real.
Otros procedimientos cómicos serían el chiste, la chanza, la broma y la ocurrencia ingenua. Freud distingue el humor de la mera comicidad: ésta halla obstáculos para producirse en presencia del dolor; aquel es un medio de conseguir placer, a pesar de los efectos dolorosos que pudieran salirle al frente. Así el condenado a muerte que pide que la hoja de la guillotina no esté oxidada, porque su cuello podría infectarse A más de lo señalado por Freud, tendríamos como especies de lo cómico la ironía, la sátira y la bufonada.



LO GROTESCO

 La palabra grotesco proviene del italiano “grotta” (gruta) y significa extravagante, irregular, grosero, de mal gusto. Ha sido aplicado a ciertas figuras caprichosas o extravagantes encontrados en pinturas de monumentos romanos excavados en la época renacentista.
Posteriormente se ha designado “grotesco” a una categoría estética y literaria que alude a lo exagerado premeditadamente, a una reconstrucción desfigurada de la naturaleza; a una unión imposible de los objetos, tanto en la naturaleza como en nuestra experiencia cotidiana (Bajtín), a una distorsión de la apariencia externa, a una fusión de lo animal con lo humano, a una mezcla de la realidad con el ensueño.
Entre los subgéneros literarios más frecuentemente utilizados en la deformación grotesca de la realidad (ya se trate de seres humanos, instituciones, ideologías, valores), figuran la caricatura, la farsa, la parodia burlesca, entre otros, que pueden perseguir o el goce estético provocador de la risa o una intencionalidad satírica de carácter moral, político.
Lo grotesco pone en evidencia una parte de la realidad humana: su corporalidad y animalidad, manifestada en sus instintos primordiales. Esto permite realizar una crítica a la pretendida racionalidad, armonía y orden de las relaciones humanas y entender la subversión del esquema de valores de ciertas sociedades establecidas

POR QUE ESTAS DISYUNTIVAS

La estética puede ser disyuntiva por el hecho de que a todos no nos gusta lo mismo los gustos tienden a ser diferentes y fuera de lo común o de lo normal del otro, lo que para algunos es feo otros puede ser una de las mejores obras de arte, como en ocasiones lo que tiende a ser perfecto puede terminar siendo lo más extravagante, básicamente la estética es nuestra idealización de lo que es bonito, bello o lo que es para nosotros es arte, nosotros somos quienes categorizamos previamente se tiene un ideal social o común pero nosotros basándonos en nuestros gustos lo hacemos personal y decidimos para nosotros que puede ser trágico, feo o bonito pero realmente lo que desune es que no todos tenemos el mismo punto de vista sobre algo o una situación  igual o similar.


RECUPERADO DE: 

http://www.dobooku.com/2013/05/lo-bello-lo-estetico-lo-artistico-y-la-muerte-del-arte/

https://esteticabelloysublime.blogspot.com/2013/11/categorias-esteticas.html?_escaped_fragment_

https://www.arslatino.com/es/arte-y-estetica

https://exhis.wordpress.com/2009/11/30/lo-estetico-y-lo-artistico/

https://www.sabersinfin.com/index.php/articulos/de-lo-cotidiano/230-valores-estico-y-extra-esticos-del-museo-de-arte

https://prezi.com/mn0zkmgzpabv/lo-estetico-y-lo-artistico/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages